
el mundo en tus manos.




















AGUA SALADA CORRE POR MONTES DE MARTE, PERO ¿CONTIENE VIDA?
Primera vez que se encuentra fuera de la tierra agua en ese estado.
Desde 2010 se estudiaba el asunto.
ESTE ES UN GRAN AVANCE QUE PERMITE CONFIRMAR QUE EL AGUA CORRE, AUNQUE ES SALADA.
Por las laderas de algunos montes de Marte corre agua salada confirmó la NASA al aclarar el misterio de franjas oscuras en las laderas, reveladas en 2010.
La confirmación vino en un artículo publicado en NATURE GEOSCIENCE, en el cual con modernas técnicas se analizó el espectro de las líneas, detectándose compuestos del agua salada.
Si hay vida bajo esa condición es incierto, pero no puede descartarse y anima más a los científicos. Entre otras, dependerá del tipo de agua.
Es primera vez que se encuentra agua fluyendo en un planeta diferente a la tierra, aunque no es que corra a borbotones sino a cuentagotas.
Hasta ahora se sabía de la existencia de agua congelada.
Los datos e imágenes que respaldan el hallazgo han sido enviados por la NAVE MARS RECONNAISSANCE ORBITER (MRO), que desde 2006 estudia el llamado planeta rojo.
Tal parece que el agua no fluye todo el tiempo, solo se observa en la temporada más caliente con temperatura de unos -23º centígrados y se desvanece en el invierno.
CLAVES DE LA VIDA EN UN PLANETA DIFICIL....
COLOMBIA MAGIA SALVAJE
ES UNA MUESTRA DOCUMENTAL DE LA RIQUEZA NATURAL DE NUESTRO PAIS
Julio Sánchez Cristo fue el elegido para ser la voz y la guía de este viaje por los mejores y más fascinantes escenarios de la geografía colombiana, ya que se pueden ver en las salas de cine.
Durante 90 minutos, esta cinta recorre la biodiversidad que tiene nuestro país en lugares como las profundidades del Océano Pacífico, en Malpelo; el Parque Nacional Ensenada de Utría, en Chocó con al llegada de las ballenas; la Sierra Nevada de Santa Marta con los vestigios de la Ciudad Perdida; el Cocuy, a través de la mirada del Cóndor en pleno vuelo, así como los páramos de las cordilleras colombianas, la Serranía de Chiribiquete, los LLanos orientales, el Amazonas y las islas de Providencia, entre otros.
Además, animales como los cangrejos, el oso perezoso, el tití cabeciblanco, el cocodrilo del orinoco, la arawana, el jaguar, la mariposa morpho azul y el colibrí, serán los protagonistas de esta historia que estuvo bajo la dirección de Mike Slee, que junto a su equipo tuvo que sortear las inclemencias de los climas de las locaciones y llegar al límite de la paciencia, para dejar que los mismos actores naturales (animales) mostraran por cuenta propia su hábitat, su relación con él y la belleza que guarda nuestro país.
SER HOMOSEXUAL...
NO IMPIDE DONAR SANGRE
La reciente medida adoptada por Argentina, en la que levanta la restricción a la población homosexual de donar sangre pone el tema en la agenda de muchos, sobre todo entre la población LGBTI que, por mucho tiempo, ha interpretado esta decisión como un asunto excluyente.
En el contexto local ¿qué tan discriminatoria es esta decisión? ¿Por qué la población homosexual masculina debe ser diferida cuando expresa su deseo de donar sangre? Al respecto, María Isabel Bermúdez Forero, coordinadora de la Red Nacional de Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud, aclara algunas dudas.
¿Con qué criterio se selecciona a la población que puede donar sangre?
"Para nosotros el criterio no va enfocado a la orientación sexul de las personas, por lo tanto, no hay discriminación por un grupo, los criterios están definidos por conductas. es falso que a la población homosexual le pongan trabas para donar sangre. lo que se busca en la selección de los donantes son criterios enfocados a las conductas de riesgo; independiente de si una persona es hmosexual o heterosexual, si la conducta es promiscuidad debe ser diferido, porque el compromiso de los bancos de sangre es velar por la seguridad del componente obtenido. El criterio lo que indica es que cuántas parejas sexuales ha tenido en los últimos seis meses para definir un criterio de promiscuidad además, las relaciones sexuales sin protección también son un criterio de diferimiento, es decir, de exclusión, lo que significa que no lo aceptamos en ese momento porque tuvo una conducta de riesgo, pero sipasan varios años y nunca más volvió a tener, entonces no tendría sentido no poderlo recibir después de que ya ha pasado esa etapa".
¿Por qué se hace diferencia en parejas de hombres?
"Estudios científicos han demostrado que esa práctica sexual de hombre con hombre genera un riesgo superior en la transmisión de infecciones, por lo tanto, si presenta un riesgo mayor es necesario tomar todas las medidads de seguridad para mitigar y minimizar el riesgo de transmisión de infecciones que por vía trasfusional llegan al paciente. La diferencia más crítica frente a las relaciones entre mujeres, es la penetración anal, porque en ese caso se presentan más rupturas y hay más linfocitos sensibles a contraer infecciones. La infección se transmite de manera más eficiente cuando hay ese tipo de prácticas, por eso una mujer homosexual no es diferida, salvo que sea promiscua”.
¿Qué otras partes del mundo conservan esta restricción?
“En América Latina es muy común, en algunas comunidades de España y la verdad, es que la mayoría de países que han cambiado la regulación no han sido porque hagan estudios de prevalencia, ha sido más por la presión social. Es que lamentablemente en la población tenemos dificultades para entender la diferencia entre conducta sexual y orientación sexual. Este es un tema que genera mucha sensibilidad, se piensa que todos tenemos el derecho a donar y deberíamos hacerlo voluntariamente como deber social. El tema es que aunque le hacemos pruebas a la sangre el riesgo nunca es cero”.
El Colombiano, 05-10-2015
Nobel de Química a tres trabajos
sobre reparación del ADN
El sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turcoestadounidense Aziz Sancar ganaron el Nobel de Química de 2015 por haber mapeado a nivel molecular cómo las células reparan el ADN dañado para salvaguardar la información genética, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca.
Los galardonados, destacó la Academia, han proporcionado con su trabajo información fundamental sobre el funcionamiento de las células, un conocimiento que puede ser usado en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Cada día, explicó el comité en su fallo, el ADN es dañado por radiaciones ultravioletas, radicales libres u otros agentes cancerígenos, pero a pesar de esos ataques sus moléculas se mantienen intrínsecamente estables.
Si el material genético no se desintegra en un completo caos es por la existencia de sistemas moleculares que de forma continua controlan y reparan el ADN.
El Nobel de Química distinguió así este año a “tres científicos pioneros que han mapeado cómo funcionan muchos de esos sistemas de reparación a nivel molecular”.
A comienzos de los setenta, la comunidad científica creía que el ADN era una molécula extremadamente estable, pero Lindahl comprobó que no era así, lo que le llevó a descubrir una maquinaria molecular que de forma constante repara el ADN y evita su deterioro.
Sancar ha centrado sus trabajos en los sistemas de reparación por escisión de nucleótidos, un mecanismo que subsana los daños causados por las radiaciones ultravioletas.
Cuando una persona nace con un sistema de ese tipo defectuoso, desarrollará cáncer de piel si se expone a la luz solar.
Modrich, por su parte, ha demostrado cómo las células corrigen errores que ocurren cuando el ADN se replica durante la división celular; una variante hereditaria del cáncer de colon, por ejemplo, se debe a un defecto congénito en ese mecanismo.
Lindahl nació en 1938 en Estocolmo (Suecia) y se doctoró en 1967 por el Instituto Karolinska; actualmente es jefe de grupo emérito del Instituto Francis Crick de investigación biomédica en Londres y director emérito de investigación sobre el cáncer en el Laboratorio Clare Hall de Herfordshire (Reino Unido).
Sancar, nacido en 1946 en Savur (Turquía), se doctoró en 1977 por la Universidad de Texas, en el estado estadounidense de Dallas y es catedrático Sarah Graham Kenan de bioquímica y biofísica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill (Estados Unidos).
Por su parte, Modrich, nacido en 1946, se doctoró en 1973 por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y actualmente es investigador en el Insituto Médico Howard Hughes y catedrático James B. Duke de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Duke de Durham, (Estados Unidos).
Los galardonados se repartirán un premio de 8 millones de coronas suecas (855.000 euros, 954.000 dólares).
El de Química es el tercero de los premios Nobel concedidos este año, tras los galardones de Medicina y Física.
El Nobel de Medicina distinguió el lunes el trabajo del japonés Satoshi Omura y el irlandés William C. Campbell en la lucha contra las infecciones parasitarias y a la china Tu Youyou por descubrir una nueva terapia contra la malaria.
El Nobel de Física recayó ayer en el japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald por descubrir que los neutrinos tienen masa.
El Colombiano, 07-10-2015


El Colombiano, 29 de Septiembre de 2015













1. No queda duda de que Marte ha tenido abundante agua.En su mayor parte está congelada.
2. Pese a la existencia de agua, el ambiente del planeta es hostil para la vida por la alta radiación que recibe.
3. Hasta hoy no se ha enviado ningún robot que pueda analizar muestras del suelo para detectar señales de vida.
4. No solo tocó hielo de agua en 2008 sino que la sonda Phoenix detectó nieve cayendo de las nubes.
5. El planeta sí tuvo condiciones para albergar vida microbiana en el pasado según análisis del robot Curiosity
Hallaron en Colombia una tortuga con 120 millones de años
-
DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
POR RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | PUBLICADO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015
La tortuga marina más antigua del planeta vivió en lo que es hoy Colombia hace 120 millones de años. El reptil fosilizado fue desenterrado en cercanías a Villa de Leyva (Boyacá), una región donde se han encontrado muchos fósiles en el pasado.
Esta tortuga es 25 millones de años más antigua que el espécimen más viejo que se conocía hasta hoy.
En la zona fue encontrado el esqueleto casi completo de un reptil que vivió en el Cretáceo y que medía cerca de 2 metros. Presenta además todos los rasgos de las tortugas marinas modernas según el artículo que la describe, publicado en la edición de septiembre de PaleoBios.
Si se remite a Wikipedia, Santahachelys gaffneyi es la tortuga más antigua conocida”, pero eso era hasta ayer. Hoy es el individuo descrito por Edwin Cadena, de la Fundación Alexanver von Humboldt en el Instituto de Investigaciones Senckenberg. El descubrimiento lo hizo con su colega de Estados Unidos J. Parham, de la Universidad del Estado de California en Fullerton.
“La tortuga descrita por nosotros como Desmatochelys padillai sp se origina en sedimentos del Cretáceo y tiene al menos 120 millones de años”, dijo Cadena.
Las tortugas marinas descienden de tortugas terrestres y de agua dulce que surgieron hace cerca de 230 millones de años. Durante el Cretáceo se dividieron entre las habitantes de tierra y mar. Y el registro fósil de ese periodo es escaso por lo que es difícil decir cuándo ocurrió esa división. “Esto le da gran importancia a cada fósil descubierto que pueda contribuir a clarificar la filogenia de las tortugas marinas”, dijo Cadena.
Las corazas y huesos de la tortuga se encontraron en dos sitios cerca a Villa de Leyva. Los restos fueron descubiertos y recolectados por la paleontóloga aficionada Mary Luz Parra y sus hermanos Juan y Freddy en el año 2007. Desde entonces han permanecido en la colección del Centro de Investigaciones Paleontólogicas en Villa de Leyva y el Museo de Paleontología de la Universidad de California.
Cadena y colega examinaron el esqueleto casi completo, 4 cráneos adicionales y 2 caparazones parcialmente preservados y ubicaron los fósiles en el grupo de tortugas Cheloniodea, basados en varios rasgos morfológicos.
Las tortugas de este grupo habitan aguas tropicales y subtropicales.
“Basados en la morfología de los animales y los sedimentos donde fueron encontrados, tenemos la certeza de que estamos tratando con el fósil más antiguo de tortuga marina”, agregó el investigador colombiano.